Destacado Nación 

El dolar blue no para de subir y ya superó los $1300

El dólar blue supera los $1.300, alcanzando su valor más elevado desde 2024. La brecha cambiaria con respecto al tipo de cambio oficial se amplió al 22,2%, el nivel más alto en cinco meses.

Mientras tanto, el dólar mayorista se sitúa en $1.071,75, registrando un aumento del 25,1% en el último año, en un contexto en que la inflación interanual a febrero llegó al 66,9%.

En las calles y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar informal se vendió a $1310, un incremento de $15 frente al cierre anterior (+1,16%). De esta manera, alcanzó un valor nominal que no se veía desde el 3 de agosto del año pasado, cuando también había cerrado a $1310. En lo que va de marzo, escaló $80 (+6,5%).

Diversos factores explican este incremento del dólar en los mercados informal y financiero. La expectativa de un nuevo acuerdo con el FMI ha impulsado una mayor demanda de cobertura en dólares. «Todavía se está negociando el monto y el esquema cambiario. Al final de cuentas, el FMI no quiere aumentar la exposición en la Argentina sin garantías», señaló la consultora EcoGo.

En las últimas siete jornadas, el Banco Central perdió más de USD 1.300 millones en reservas. «El organismo es el único con disponibilidad de morigerar el mercado, porque también los exportadores han frenado sus liquidaciones parcialmente dado que juegan con un mejor tipo de cambio a corto plazo», indicó un analista del Banco Macro.

Además, el dólar mayorista se mantiene en $1.071,75, con un incremento del 25,1% en el último año, mientras que la inflación interanual a febrero alcanzó el 66,9%. «Este cambio abrupto en la narrativa oficial impactó en las expectativas del mercado, llevando a los actores financieros a abandonar el carry y cerrar posiciones», agregó EcoGo.

Otro elemento relevante es que, la semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, sugirió que podrían introducirse cambios en el esquema cambiario y dejó abierta la posibilidad de una libre flotación en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI, aún en negociación. Esto no implica necesariamente una devaluación, pero sí una posible fluctuación de la moneda en un entorno más flexible.

La demanda de cobertura se incrementó rápidamente, lo que se evidenció en el alza del dólar en el mercado de futuros, el aumento de los dólares libres y las ventas oficiales en el mercado de cambios y la Bolsa, donde se adquirieron bonos para contener las paridades financieras.

Noticias relacionadas